Declaración de Ginebra (y III)

El resto de la declaración la forman más de 60 puntos. En lugar de comentarloi uno a uno, creo que lo haré directamente por las 11 áreas en las que se dividen. Si quieres, puedes leer los comentarios iniciales sobre la Declaración de Pincipios de Ginebra o los comentarios sobre la visión de la SI.

B. Una SI para todos: principios fundamentales

  1. Función del Gobierno
    La resposabilidad, y por lo tanto la toma de decisiones, corresponden al gobierno (igualdad), a la iniciativa privada (libertad) y a la sociedad civil (fraternidad). Ninguna de las tres partes debe quedar excluída. Todas las voces deben ser escuchadas y no se puede legislar volviendo la espalda ni a las empresas ni a los ciudadanos. En este aspecto, la situación actual deja bastante que desear y la mayoría de las veces se presta más atención a las empresas que al ciudadano. Casos como el canon que graba los soportes de almacenamiento digitales o el acceso gratuíto a redes WiFi proporcionadas por ayuntamientos son casos claros de discriminación del ciudadano por parte del mundo empresarial.
  2. Infraestructura de la información y de las comunicaciones
    Acceso ubícuo, equitativo y asequible, con políticas que favorezcan la estabilidad y la competencia leal. Por eso en España tenemos un precio mínimo y unos porcentajes mínimos que todas las empresas que no sean propietarias de sus redes de cable deben aplicar por ley. Unos precios desorbitados, más altos que en el resto de Europa (en valor absoluto, si lo comparamos con el nivel de renta de esos países todavía la diferencia es mayor). Los pisos son más caros en Europa, así que tenemos que subir los nuestros para equiparar, con el euro tres cuartos de lo mismo. Pero los sueldos y el precio del ADSL… mejor esperamos a que los bajen ellos para igualarlos.
  3. Acceso a la información y al conocimiento
    Creo que este es uno de las grandes cuestiones pendientes: los contenidos de la red. Todos debemos tener derecho a acceder, intercambiar y contribuir a la información que aparece en internet. Para ello es necesario:
    a) utilizar formatos públicos, que no presupongan la utilización/adquisición de programas de una sóla compañía para acceder a esa información;
    b) garantizar la creación de documentos de calidad con licencias que permitan su libre difusión por la red.
    Si a mi, como investigador, se me evalúa por mis méritos en cuanto a libros publicados (con ISBN, naturalmente) o por publicaciones en revistas científicas que se quedan con los derechos de reproducción, mi interés estará (obviamente) en este tipo de medios. ¿La calidad se mide en tirada de ejemplares? Es más, la investigación que yo realizo se financia con dinero público, pero los derechos de los resultados se los queda una organización privada. Y el tema de las patentes lo dejo aparte, porque me parece un sacrilegio.
  4. Creación de capacidad
    En este punto no nos podemos quejar. La verdad es que el interés por incluir las TIC en la enseñanza secundaria ha empezado. Quda mucho por recorrer, y de nuevo me temo que no vamos a llegar a tiempo. Si seguimos con la táctica de revisar el programa electoral del PSOE, en la página 176 encontramos:

    Dotar a todos los centros de Primaria y Secundaria de los ordenadores necesarios para la informatización progresiva de todas las aulas. Un ordenador por cada dos alumnos, conconexión gratuita a Internet (de banda ancha), a partir de primero de ESO.

    En Extramadura ya lo han conseguido (llevaban en ello varios años). Pero mucho me temo que estos ratios no se van a alcanzar en dos años. Por otro lado, tenemos la protesta de los profesores de Tecnología porque el AnteProyecto de Ley Orgánica Educación reduce la presencia de la tecnología en las aulas.

  5. Fomento de la confianza en las TIC y de su seguridad
    Hay una parte importante que es responsabilidad de los usuarios y que sólo se arregla con la cultura para proteger adecuadamente nuestro ordenador y no ser víctimas de estafas. Hoy en día son principalmente importantes los problemas de phising (una especie de suplantación de la personalidad) y los denominados «muleros«, y es que nadie regala euros a 50 céntimos.
    Pero tenemos un problema adicional con el uso de las redes para fines criminales. ¿Y cómo lo arreglan? criminalizando a toda la sociedad. Hoy podemos encontrar dos iniciativas que ponen en entredicho la confidencialidad de las comunicaciones personales: la directiva europea sobre la retención de datos y la ley de traza privada en España (más información sobre la traza privada). En esto no están muy finos.
  6. Entorno propicio
    Entre otras cosas: favorable a la competencia (con un monopolio de facto –Telefónica-), tecnológicamente neutro (con otro monopolio en cuanto al software –Microsoft-), protección de la propiedad intelectual y difusión del conocimiento (se resolvería con licencias del estilo de Creative Commons), empleo de normas abiertas, compatibles, no discriminatorias e independientes de la tecnología (je, otra vez), espectro de frecuencias radioeléctricas gestionado en favor del interés público (ni siquera lo podemos hacer con la televisión digital), la gestión de Internet abarca cuestiones técnicas y de política pública (pero los EE UU quieren controlar algunos de estos organismos de gestión –ver noticia anterior-). Vamos que la cosa no tiene solución fácil
  7. Aplicaciones de las TIC
    No es Internet quien debe ser útil, sino los servicios que se proporcionan. Y creo que el problema que tenemos es precisamente este: la gente no emplea Internet porque los servicios que se ofrecen no compensan el precio que hay que pagar por la conexión. Así que sólo hay dos soluciones: o se bajan los precios o se proporcionan servicios de verdad, con un valor añadido importante.
    A mi me merece la pena porque puedo trabajar en casa y me ahorro el pagar una persona que se quede con mis hijos. O conozco a «un señor», como Paco, que lo amortiza con las pelis que se descarga (vaya… ¿lo he dicho en voz alta? ;-) Pero bueno, si una compañía lo utiliza como reclamo en su campaña publicitaria en televisión, y como nadie lee este blog, no creo que pase nada.
  8. Diversidad e identidad culturales y lingüísticas
    Ahora mismo hay algo de lío con el dominio .cat, que queda bastante claro si os leeis con calma este punto en la Declaración de Principios. Y además, si volvemos a los argumentos del punto 3, la universidad no fomenta precisamente la transmisión de los resultados de la investigación en español o en cualquiera de las otras lenguas oficiales. Si no publicas en un revista internacional (en inglés, por supuesto), no te sirve de nada.
  9. Medios de comunicación
    La libertad de prensa está de luto estos días. Los periódicos son «de colores», muy influenciados por la política, hasta el punto de apenas poder reconcer la misma noticia en dos periódicos distintos. Tenemos 81 periodistas encarcelados en 18 países, entre ellos la periodista del New York Times, Judith Miller, por no revelar sus fuentes de información. Así, las palabras como libertad de prensa, pluralismo (ni de coña) y diversidad pierden completamente suy significado.
  10. Dimensiones éticas de la SI y 11. Cooperación internacional y regional
    Sin comentarios. Si no podemos hacer «lo fácil», los puntos que aquí se mencionan quedan en manos casi exclusivamente de la sociedad civil. Se trata de una cuestión de actitudes y de valores. Si no tenemos una ética global para la política y la economía mundiales, es absurdo tratar de buscarla para la red. Por cierto, os recomiendo el libro de Hans Küng: Una ética mundial para la economía y la política. F.C.E. 1999.

Declaración de Ginebra (II)

Comentarios sobre la Declaración de Pincipios de Ginebra. Puedes leer la Introducción/justificación de este mensaje.

A. Visión de la Sociedad de la Información

  1. en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir información.
    Siempre y cuando se garantize el acceso a dicha información en formatos libres
  2. promueve los objetivos de la Declaración del Milenio.
    Entre otros destaca lal igualdad de género, que queda en entredicho después de ver la campaña de promoción de la Internet; o después de oir a altos cargos de las administraciones nacionales/estatales ;-), autonómicas y locales alabar las bondades de la red porque permite a las amas de casa hacer la compra a través de Internet. Sólo les falta por acabar con el «chiste» (por llamarlo de alguna manera) que relacionaba la libertad de las mujeres con los m2 de cocina.
  3. sin comentarios
  4. sin comentarios
  5. sin comentarios
  6. sin comentarios
  7. reconoce el papel los avances científicos.
    Y un 25% del presupuesto de I+D para el 2006 se destina para gasto militar. Bueno, se sigue destinando, a pesar de ser una de las promesas electorales. Copio y pego (programa electoral PSOE, pág 187)
    Para garantizar el cumplimiento de los objetivos señalados, incrementaremos los fondos públicos de investigación y desarrollo, referidos a los gastos no financieros (capítulos 1-7), en un 25% anual. Sólo se contabilizarán como gastos de I+D los que realmente sean utilizados para estos fines, reubicando los correspondientes a Gastos Militares destinados a la fabricación de unidades de armamento en el lugar adecuado, e impulsando y aumentando los fondos para investigación con fines sociales, económicos y culturales.
  8. las TIC permiten reducir los obstáculos de tiempo y distancia en la educación (educación a distancia).
    Y con el «nuevo» Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) puede potenciarse. En este punto le doy una oportunidad porque queda un año para empezar a implantarlo y 4 (en el 2010) para que acabe. Aunque presiento que vamos a dejar pasar la oportunidad de hacer algo importante y simplemente será un cambio de nombres: cambiar las cosas para que todo siga igual. En España, Extramadura es un ejemplo a seguir (con su LinEx), pero creo que nos falta por dar el gran paso.
  9. las TIC son un medio y no un fin.
    Exacto; lo he oído esta mañana en la radio y no puedo estar más de acuerdo: tener Internet no garantiza la cultura, el conocimiento no se amplia por osmosis. Es el uso de las TIC de la forma adecuada la que lo garantiza. Y por eso no todo el mundo necesita Internet, de la misma forma que no todo el mundo necesita un coche. ¿Qué sentido tiene montartse en un coche y dar vueltas por las calles, si no necesitamos ir a ninguna parte?
  10. ayuda a reducir la brecha digital.
    Pero si se garantiza el acceso a los más desfavorecidos. La inicitaiva del MIT de portátiles por 100 dólares sirve para ciertos países. Pero ¿en el nuestro? Si una familia de 5 miembros dispone de 800€ al mes, ¿deja de cenar para pagar la conexión a Internet + teléfono + ordenador-cada-5-años + software? Actualizando el chiste: «Papá, me ha dicho el profesror que tienes que comprarme un ordenador para ir al colegio» «Dile a tu profesor que irás andando, como tu padre».
  11. los jóvenes son el motor de la SI y hay que fomentar sus capacidades a la vez que protegerlos.
    Por supuesto, a pesar de que para ciertos altos cargos de la Guardia Civil le preocupe más los peligros de Internet y los cibercafés que las pastillas de las discotecas y las pandillas callejeras y las discriminaciones en los colegios.
  12. brinda grandes oportunidades a las mujeres.
    Ya lo he comentado en el punto 2.
  13. presta atención a los grupos marginados y vulnerables.
    Ver comentarios del punto 10 y 11.
  14. potercia a los pobres.
    Más de lo mismo
  15. sin comentarios
  16. sin comentarios
  17. sin comentarios
  18. sin comentarios

Declaración de Ginebra

Antes de empezar presiento que va a ser un mensaje largo, así que prefiero dejarlo en un mensaje separado de lo del Día de internet. Me gustaría comentar porqué soy tan escéptico con la Declaración de Principios para Construir la Sociedad de la Información. Yo suscribo completamente esta declaración, pero la adhesión del Día de Internet me parece una pantomima.

Simplemente me gustaría comentar los puntos que aparecen en la Declaración de Ginebra, para constatar la poca coherencia de promover un Día de Internet con favorecer formatos propietarios (la propia declaración está escrita con MS Word), unos precios prohibitivos de acceso a conexiones rápidas, apoyo a las compañías de telecomunicaciones (vía CMT) para impedir que localidades proporcionen acceso gratuíto a sus cuidadanos. Bueno, y del acceso a la cultura con una mano y el apoyo a la $GAE con otra (léase canon y demás atrocidades) mejor no hablamos ¿Cómo justificar la imposición de un cánon a los discos duros y a las líneas ADSL? De momento en el Senado se rechazó por los pelos y ahora está en el Congreso (ver documento del Proyecto de Ley).

Y como al empezar a escribir me ha salido muy largo, voy a dividirlo en trozos. Posiblemente, al final haga un documento con mis reflexiones completas y lo cuelgue en algún sitio. Nunca se sabe hasta dónde llegará Google ;-)

Declaración de Principios
CONSTRUIR LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN:
UN DESAFÍO GLOBAL PARA EL NUEVO MILENIO
  1. Nuestra visión común de la sociedad de la información
  2. Una SI para todos: principios fundamentales

(lee la declaración completa en PDF)

Top